Emancipación
Mariano Melgar

En el campo de la lírica destaca el arequipeño Mariano Melgar (1791-1815), en cuyos versos se prefigura el romanticismo y muestra un mestizaje entre la poesía culta y las canciones populares indígenas. Aunque su obra se enmarca más dentro de la época republicana, y consta de Carta a Silvia (1827) y Poesías (1878). Se sumó a la revolución independentista en 1814 y murió fusilado.
Otro representante de la poesía de la Emancipación es José Joaquín Olmedo (1780-1847), nacido en Guayaquil cuando este pertenecía al Perú. Fue diputado ante el primer Congreso de la República del Perú y ministro plenipotenciario del Perú en Inglaterra. Su poema fundamental es Oda a la victoria de Junín, versos épicos de corte neoclásico que cantan el triunfo obtenido por Bolívar en la batalla de Junín.
En el campo de la literatura política descuella el tribuno José Faustino Sánchez Carrión (1787-1825), defensor del sistema de gobierno republicano y autor de la Carta del Solitario de Sayán.
Es necesario también mencionar al clérigo limeño José Joaquín de Larriva (1780-1832) poeta, escritor y periodista, apodado el “cojo Larriva”. Escritor satírico y muy mordaz, según Porras Barrenechea fue el “primer poeta cómico” del Perú. Actualmente se le recuerda más por las letrillas que escribiera contra el Libertador Bolívar, aunque en su tiempo fue muy popular y celebrado por sus oraciones fúnebres y laudatorias, y sus artículos periodísticos, además de sus improvisaciones poéticas. Es considerado precursor del costumbrismo literario peruano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario