71 – Hijos y amantes / D. H. Lawrence |
72 – Todos los hombres del rey / Robert Penn Warren |
73 – Ve y dilo en la montaña James Baldwin |
74 – La Telaraña de Charlotte / E. B. White |
75 – El corazón de las tinieblas / Joseph Conrad |
76 – Noche / Elie Wiesel |
77 – Luz de agosto / William Faulkner |
78 – La edad de la inocencia / Edith Wharton |
79 – El mal de Portnoy / P. Roth |
80 – Cuentos de Canterbury / Geoffrey Chaucer |
81 – El día de la langosta / Nathanael West |
82 – Trópico de cáncer / Henry Miller |
83 – El halcón maltés / Dashiell Ahmet |
84 – El hombre invisible / Ralph Ellison |
85 – La Muerte del Arzobispo / Willa Cather |
86 – La interpretación de los sueños / S. Freud |
87 – La educación de Henry Adams / Henry Adams |
88 – Pensamiento de Mao Zedong / Mao Zedong |
89 – Psicología de la religión / William James |
90 – Retorno a Brideshead / Evelyn Waugh |
domingo, 12 de junio de 2016
20 OBRAS MUY BUENAS
10 OBRAS QUE TE VAN A ENCANTAR!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1 – Rebelión en la granja / George Orwell |
2 – El señor de las moscas / William Holding |
3 – Al faro / Virginia Woolf |
4 – El cuaderno dorado / Doris Lessing |
5 – Lolita / Vladimir Nabokov |
6 – El sueño eterno / Raymond Chandler |
7 – Mientras agonizo / William Faulkner |
8 – Fiesta / Ernest Hemingway |
9 – Yo / Claudio / Robert Graves |
10 – El corazón es un cazador solitario / Carson McCullers |
2O OBRAS QUE PUEDES LEER
1 – La Biblia |
2 – Orgullo y prejuicio / Jane Austen |
3 – El contrato social / Jean-Jacques Rousseau |
4 – Las almas de la gente negra / W. E. B. Du Bois |
5 – Ancho mar de los Sargazos / Jean Rhys |
6 – Madame Bovary / Gustave Flaubert |
– Paraíso perdido / John Milton |
8 – Anna Karenina / Leon Tolstoi |
9 – Hamlet / William Shakespeare |
10 – El rey Lear / William Shakespeare |
11 – El guardián entre el centeno / J. D. Salinger |
12 – La naranja mecánica / Anthony Burgués |
13 – Los viajes de Gulliver / Jonathan Swift |
14 – Las aventuras de Huckleberry Finn / Mark Twain |
15 – Kim / Rudyard Kipling |
16 – Frankenstein / Mary Shelley |
17 – La canción de Solomon / Toni Morrison |
18 – Alguien voló sobre el nido del cuco / Ken Kesey |
19 – Por quien doblan las campanas / Hernest Hemingway |
20 – Matadero 5 / Kurt Vonnegut |
OTRAS 20 OBRAS MEJORES DEL MUNDO
1 – Las uvas de Ira / John Steinbeck |
2 – Hijos de la medianoche / Salman Rushdie |
3 – Un mundo feliz / Aldous Huxley |
4 – Mrs. Dalloway / Virginia Woolf |
5 – Hijo nativo / Richard Wright |
6 – El sonido y la furia / William Faulkner |
7 – El origen de las especies / Charles Darwin |
8 – La iliada y la Odisea / Homero |
9 – Catch 22 / Joseph Heller |
10 – El capital / Kart Marx |
11 – El príncipe / Maquiavelo |
12 – Las confesiones de San Agustín |
13 – Leviathan / Thomas Hobbes |
14 – Historia de la guerra del Peloponeso / Tucídides |
15 – El señor de los anillos / J. R. R. Tolkien |
16 – Winnie-the-Pooh A. A. Milne |
17 – Las crónicas de Narnia / C. S. Lewis |
18 – Pasaje a la India / E. M. Forster |
19 – En el camino / Jack Kerouac |
20 – Matar a un ruiseñor / Harper Lee |
20 DE LAS MEJORES OBRAS
1 (12) Ulises / James Joyce |
2 (11) El Lobo estepario / Herman Hesse |
3 (15) Decamerón – Giovanni Boccaccio |
4 (14) El tambor de hojalata / Günter Grass |
5 (13) 1984 / George Orwel |
6 – Lo que el viento se llevó / Margaret Mitchell |
7 – Middlemarch / George Eliot |
8 – El gran Gatsby / Scott Fitzgerald |
9 – Todo se desmorona / Chinua Achebe |
10 – Beloved / Toni Morrison |
11 – Las uvas de Ira / John Steinbeck |
12 – Hijos de la medianoche / Salman Rushdie |
13 – Un mundo feliz / Aldous Huxley |
14 – Mrs. Dalloway / Virginia Woolf |
15 – Hijo nativo / Richard Wright |
16 – El sonido y la furia / William Faulkner |
17 – El origen de las especies / Charles Darwin |
18 – La iliada y la Odisea / Homero |
19 – Catch 22 / Joseph Heller |
20 – El capital / Kart Marx |
10 DE LAS MEJORES OBRAS DEL MUNDO
|
|
|
|
![]() 05 (05) – Los Miserables – Victor Hugo |
|
|
|
|
|
BIOGRAFÍA DE CLORINDA MATTO DE TURNER
Biografía de Clorinda
Matto de Turner
Grimanesa Martina Matto Usandivaras de Turner,
más conocida como Clorinda Matto de Turner, falleció un 25 de octubre de 1909
falleció en Argentina.
Destacada escritora peruana en la época de la independencia
y fundadora del género de la novela indigenista. Creció en el Cuzco, por el
cual se sintió identificada con esta cultura; fue esa familiaridad la que
sirvió de inspiración para la mayoría de sus escritos.
Sus obras más representativas son: “Aves sin
nido” y “La traducción de los evangelios al quechua”.
Fue defensora del gobierno de Andrés A. Cáceres,
motivo por el cual fue exiliada en 1895 por las tropas del presidente Nicolás
de Piérola. Entonces se refugió en Buenos Aires, donde continuó con sus
trabajos. Casi al final de su vida emprendió un viaje por casi toda Europa, por
lo que no pudo regresar al Perú.
Sus restos mortales fueron repatriados en 1924,
gracias a una resolución del Congreso peruano.
BIOGRAFÍA DE MANUEL GONZÁLES PRADA
Biografía de Manuel Gonzáles Prada
(Lima, 1848-id., 1918) Escritor y político peruano. Perteneciente a una
familia aristrocrática de origen colonial, se definió desde su juventud
como un político de ideología próxima al anarquismo y, en un intento de
luchar contra la corrupción del sistema, acabó por fundar la Unión
Nacional y publicar diversos ensayos y artículos en los que ponía de
manifiesto su radicalismo político, anticlerical e indigenista (Páginas
libres, 1894, Horas de lucha, 1908).
Durante la guerra entre Perú y Chile (1879) luchó en las filas peruanas, y con la posterior ocupación chilena de su país se recluyó por tres años en su casa como señal de protesta. En 1912 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Lima, fundó el Círculo Literario y se erigió en el guía político y literario de un sector de la juventud peruana.
Su formación literaria, autodidacta, se centra en los clásicos españoles, los simbolistas franceses y algunos autores alemanes (Goethe, Schiller, Körner...) que él mismo tradujo. Sobre esta base, llevó a cabo una renovación métrica y rítmica de la lírica en castellano, que expuso en el tratado titulado Ortometría. Apuntes para una rítmica (publicado en 1877), e introdujo estrofas métricas provenientes de la lírica medieval francesa e italiana, y composiciones persas que conoció en su adaptación inglesa.
BIOGRAFÍA DE ENRIQUE LÓPEZ ALBUJAR
Biografía de Enrique López Albujar
Nació en la hacienda de
Pátapo(Chiclayo) se consideró un Piurano porque la mayor parte de su
vida la pasó en Piura; aunque en los años sesentas del pasado siglo XX
hubo confusión acerca de su cuna considerándose erróneamente que fue en
Chiclayo, pero él lo aclaró pues se consideraba el piurano de todos los
piuranos, pues en sus memorias que escribió en 1962 expresó: "Soy de
Piura, de una ciudad pomposamente radiante...". Y Piura lo consideró
como hijo predilecto. La recordó en muchas de sus obras. Entre ellas.
"De Mi Casona" refiriéndose al solar familiar en la Plaza Mayor de su natal San Miguel de Piura.
Sus padres fueron: Manuel López
Vilela y Manuela Albújar y Bravo. Estudió en el Colegio Nacional Nuestra
Señora de Guadalupe y en sus vacaciones siempre viajaba a Piura.
Estudió derecho en la Universidad de San Marcos.

Inicialmente escribió cuentos de
carácter modernista y generalmente fantásticos. En 1920, publicó
"Cuentos Andinos", la primera obra importante del indigenismo. En sus
relatos, centrados en la vida de los indígenas narraba muchas veces
historias violentas, influido por el realismo, y no exentos de
prejuicios, dando a conocer al indio, como primer personaje, sin el
tratamiento paternalista como había ocurrido en el pasado, sino como
verdadero ser humano; resaltando sus virtudes, sus vicios y, sobre todo,
su humanidad.
Asimismo, publicó en 1924, "De mi casona", uno de sus más hermosos libros narrando sus primeros recuerdos. En 1928 la novela
"Matalaché", de carácter naturalista, sobre un tórrido romance entre una
criolla y un esclavo durante la Independencia del Perú.
Otras de sus obras son: "El hechizo
de Tomaiquichua" en 1943 y "Nuevos cuentos andinos", en 1927. Tras haber
sentado las bases del indigenismo, en los años 1950, terminó
escribiendo cuentos realistas de temática urbana, que aparecen en su
libro "Las caridades de la señora Tordoya" (1955).
BIOGRAFÍA DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Biografía de José Carlos Mariátegui
José Carlos Mariátegui nació en Moquegua, Perú, el 16 de julio de 1894. A partir de 1914 trabajó como redactor en el periódico La Prensa y colaboró en otros más. Cultivó varios géneros literarios y en 1919 creó el diario La Razón desde donde apoyo la Reforma Universitaria y las luchas obreras.
Viajó por Europa gracias a una beca y regresó a Perú en marzo de 1923. Colaboró en diversos diarios y ejerció como profesor en la Universidad Popular González Prada. En 1924, debido a una antigua lesión, le fue amputada una pierna.
Fundó la revista Amauta en 1926 y
sufrió cárceles y prisión domiciliaria en 1927 durante el proceso contra
los comunistas. En 1928 rompió con el APRA, fundó el Partido
Socialista, la revista proletaria Labor y publicó sus Siete ensayos de
interpretación de la realidad peruana. Un año más tarde, fundó la Confederación de Trabajadores de Perú. Murió en Lima el 16 de abril de 1930.
jueves, 9 de junio de 2016
BIOGRAFÍA DE MARIO VARGAS LLOSA
Biografía de Mario Vargas Llosa
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa
(Arequipa, 28 de marzo de 1936), escritor peruano, es uno de los más
importantes novelistas y ensayistas de Latinoamérica, así como uno de
los principales autores de su generación.
Vargas Llosa subió a la fama en la
década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1963), La casa
verde (1965), y la monumental Conversación en La Catedral
(1969). Aún continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros
literarios, incluyendo crítica literaria y periodismo. Entre sus
novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, novelas históricas y
políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La
tía Julia y el escribidor (1977), han sido adaptadas y llevadas al cine.
Muchas de las obras de Vargas Llosa
están influidas por la percepción que tiene el escritor de la sociedad
peruana y por sus propias experiencias como peruano. Sin embargo, de
forma creciente ha expandido su repertorio y tratado temas que son de
otras partes del mundo. No obstante, Mario Vargas Llosa ha residido en
Europa (España, Inglaterra y Francia) la mayor parte de su tiempo desde
1958, en el inicio de su carrera literaria, recibiendo la nacionalidad
española en julio de 1993, de modo que en su obra se percibe también una
fuerte influencia europea.
Al igual que otros autores
latinoamericanos, Vargas Llosa ha sido políticamente activo a lo largo
de su carrera. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por el
partido de centro-derecha Frente Democrático (FREDEMO).
CREDITOS: http://tareasdelcolegio-paco.blogspot.pe/2010/05/biografia-de-escritores-peruanos.html
CREDITOS: http://tareasdelcolegio-paco.blogspot.pe/2010/05/biografia-de-escritores-peruanos.html
BIOGRAFÍA DE ABRAHAM VALDELOMAR
Biografía de Abrahan Valdedomar
Pedro Abraham Valdelomar Pinto (Ica,
27 de abril[1] de 1888 - Ayacucho, 3 de noviembre de 1919) fue un
narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Es
considerado uno de los principales cuentistas del Perú, junto con Julio
Ramón Ribeyro.
Valdelomar fue un escritor completo
pues abarcó prácticamente todos los géneros literarios conocidos. Sin
embargo, lo mejor de su creación ficticia se concentra en el campo de la
narrativa cuentística. Sus cuentos se publicaron en revistas y
periódicos de la época, y él mismo los organizó en dos libros: El
caballero Carmelo (Lima, 1918) y Los hijos del Sol (póstumo, Lima,1921).
En ellos se encuentran los primeros testimonios del cuento neocriollo
peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron el punto de partida de
la narrativa moderna del Perú. En el cuento El caballero Carmelo, que da
nombre a su primer libro de cuentos, se utiliza un vocabulario arcaico y
una retórica propia de las novelas de caballerías para narrar la triste
historia de un gallo de pelea, relato nostálgico ambientado en Pisco, durante la infancia del autor. En
Los hijos del Sol, busca su inspiración en el pasado histórico del Perú,
remontándose a la época de los incas.
Su poesía también es notable por su
evolución singular del modernismo al postmodernismo, teniendo incluso
atisbos geniales de vanguardismo. Aquella es de una sensibilidad lírica
extraordinaria que tiene como máxima expresión la de ser un vuelco hacia
su interioridad. Pero esta interioridad debe entenderse como una
expresión directa e íntima (por tanto, creativa) de la realidad. Esta
poesía tiene como ejemplos fulgurantes a Tristitia[2] y El hermano
ausente en la cena de Pascua, los cuales presentan a su autor como un
poeta dulce, tierno y profundo, saturado de paisaje, de hogar y de
tristeza.
CREDITOS: http://tareasdelcolegio-paco.blogspot.pe/2010/05/biografia-de-escritores-peruanos.html
BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Biografía de José María Arguedas
Escritor y antropólogo peruano. Su
labor como novelista, como traductor y difusor de la literatura quechua,
y como antropólogo y etnólogo, hacen de él una de las figuras claves
entre quienes han tratado, en el siglo XX, de incorporar la cultura
indígena a la gran corriente de la literatura peruana escrita en español
desde sus centros urbanos. En ese proceso sigue y supera a su
compatriota Ciro Alegría. La cuestión fundamental que plantean estas
obras, pero en especial la de Arguedas, es la de un país dividido en dos
culturas —la andina de origen quechua, la urbana de raíces europeas—
que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los
grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el
núcleo de su visión. Nacido en Andahuaylas, en el corazón de la zona
andina más pobre y olvidada del país, estuvo en contacto desde la cuna
con los ambientes y personajes que incorporaría a su obra.
La
muerte de su madre y las frecuentes ausencias de su padre abogado, le
obligaron a buscar refugio entre los siervos campesinos de la zona, cuya
lengua, creencias y valores adquirió como suyos. Como estudiante
universitario en San Marcos, empezó su difícil tarea de adaptarse a la
vida en Lima sin renunciar a su tradición indígena, viviendo en carne
propia la experiencia de todo trasplantado andino que debe aculturarse y
asimilarse a otro ritmo de vida. En los tres cuentos de la primera
edición de Agua (1935), en su primera novela Yawar fiesta (1941) y en la
recopilación de Diamantes y pedernales (1954), se aprecia el esfuerzo
del autor por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida
andina desde un ángulo interiorizado y sin los convencionalismos de la
anterior literatura indigenista de denuncia. En esas obras Arguedas
reivindica la validez del modo de ser del indio, sin caer en un racismo
al revés. Relacionar ese esfuerzo con los planteamientos marxistas de José Carlos Mariátegui y con la
novelística políticamente comprometida de Ciro Alegría ofrece
interesantes paralelos y divergencias. La obra madura de Arguedas
comprende al menos tres novelas: Los ríos profundos (1956), Todas las
sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971); la
última es la novela-diario truncada por su muerte. De todas ellas, la
obra que expresa con mayor lirismo y hondura el mundo mítico de los
indígenas, su cósmica unidad con la naturaleza y la persistencia de sus
tradiciones mágicas, es Los ríos profundos. Su mérito es presentar todos
los matices de un Perú andino en intenso proceso de mestizaje.
BIOGRAFÍA DE CIRO ALEGRÍA
Biografía de Ciro Alegría
(1909-67) Novelista peruano, nacido
en Marcabal Grande y fallecido en Lima. Ciro Alegría hizo sus estudios
escolares en su misma región andina de nacimiento (donde tuvo como
maestro a César Vallejo) y se comprometió temprano en la lucha política
como miembro de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Su militancia en la APRA
le valdrían dos estancias en prisión (en 1931 y en 1933) y su posterior
exilio en Chile en 1934.En ese periodo escribió la parte más
significativa de su obra y ganó tres premios literarios con otras tantas
novelas que lo consagraron como novelista. Así, Ciro Alegría publicó en
1935 La serpiente de oro, en la que relata la vida de los nativos a
orillas del Marañón. En 1939 vio la luz su segunda novela Los perros
hambrientos (1938), en la cual entra de lleno en el mundo de la alta
sierra peruana y presenta la lucha del hombre contra la naturaleza
hostil.
En 1941 Ciro Alegría obtuvo el Gran
Premio de Novela Continental con El mundo es ancho y ajeno, también de
tema indianista y, a no dudar, una de las mejores muestras del género:
la aldea de Rumi (auténtica protagonista de la novela, cuya vida se
describe maravillosamente) es objeto de la codicia del terrateniente
blanco; destruida, sus habitantes se dispersan: unos mueren, otros son
reducidos a esclavos o marchan a las grandes ciudades. El mundo es ancho
y ajeno es así un gran cuadro épico de las luchas de una arquetípica
comunidad indígena contra los tres poderes que quieren destruirla: la
oligarquía terrateniente, el Ejército y el Gobierno al servicio de los
intereses estadounidenses. El uso de las técnicas narrativas modernas y
el aliento heroico de la composición le permiten presentar un relato río
que arrastra materiales heterogéneos para crear un mosaico tan variado y
dramático como la vida indígena misma.
La obra de Ciro Alegría representa,
junto con la de su compatriota José María Arguedas, la expresión
artísticamente más madura de la narrativa regionialista e indigenista
nacional en el siglo XX. Tras su muerte, su esposa, Dora Varona, se
dedicó a reimprimir las obras más conocidas del novelista y a editar
todo cuanto había quedado inédito. Publicó dos novelas inconclusas
tituladas Lázaro (1972), de contenido político, y El dilema de Krause
(1979). También conviene destacar sus colecciones de relatos: Panki y el
guerrero (1968); La ofrenda de piedra (1969), relatos andinos; Siete
cuentos quirománticos (1978), escritos en Estados Unidos y Puerto Rico; y
El sol de los jaguares (1979), relatos amazónicos. En 1976 aparecieron
unas memorias bajo el título Mucha suerte con harto palo.
BIOGRAFÍA DE CESAR VALLEJO
Biografía de Cesar Vallejo

En
Trujillo se asoció con la llamada “bohemia trujillana”, grupo de
intelectuales que, más tarde, sería conocido como el Grupo Norte. Este
grupo estuvo conformado por Antenor Orrego, José Eulogio Garrido,
Alcides Spelucín, Juan Espejo Asturrizaga, entre otros. En Lima, Vallejo
se vinculó con escritores e intelectuales como Abraham Valdelomar y su
grupo Colónida, José Carlos Mariátegui, Luis Alberto Sánchez, Manuel
González Prada, José María Eguren y Juan Parra del Riego.
En la capital
publicó sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), que
reúne poesías que si bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el
comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce
(1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy
personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel
mundial. En 1923 dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas
melografiadas, colección de estampas y relatos, algunos ya
vanguardistas. Ese mismo año partió hacia Europa, para no volver más a
su patria. Hasta su muerte residió mayormente en París, con algunas
breves estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que
estuvo de paso. Vivió del periodismo complementado con trabajos de
traducción y docencia. En esta última etapa de su vida no publicó libros
de poesía, aunque escribió una serie de poemas que serían publicados
póstumamente.
Publicó en cambio, libros en prosa: la novela proletaria o
indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en
1931 (Madrid, 1931). Sus poemas póstumos fueron agrupados en dos poemarios: Poemas humanos y España,
aparta de mí este cáliz, publicados en 1939 gracias al empeño de su
viuda, Georgette Vallejo. La poesía reunida en dichos libros es de corte
social, con esporádicas tomas de posición ideológicas profundamente
humana. Para muchos críticos, los “poemas humanos” constituyen lo mejor
de su producción poética, que lo han hecho merecedor del calificativo de
“poeta universal”.
CREDITOS: http://tareasdelcolegio-paco.blogspot.pe/2010/05/biografia-de-escritores-peruanos.html
BIOGRAFÍA DE RICARDO PALMA
Biografía de Ricardo Palma

Ricardo Palma nació en Lima el 7 de
febrero de 1833. Fue hijo de Pedro Palma Castañeda y de doña Guillermina
Soriano Carrillo. Su madre era un mestizo con raíces africanas de
Cañete. Desde joven tiene escarceos con la política desde el bando de
los liberales, lo cual le lleva a participar
en una conjura fallida contra el presidente Ramón Castilla que resulta en su destierro a Chile durante tres años. La política le deparará los cargos de Cónsul del Perú, Senador por Loreto y funcionario del Ministerio de Guerra y Marina. Pero fueron las letras la actividad en la que destacó. Desde temprano empieza a escribir poesía y piezas teatrales, asimismo a realizar colaboraciones en periódicos del país. Tiene una gran presencia en la prensa satírica, en la que es un prolífico columnista y uno de los baluartes de la sátira política peruana del Siglo XIX. Empieza colaborando en la hoja satírica El Burro para ser posteriormente uno de los principales redactores de La Campana. Más adelante funda la revista La Broma.
en una conjura fallida contra el presidente Ramón Castilla que resulta en su destierro a Chile durante tres años. La política le deparará los cargos de Cónsul del Perú, Senador por Loreto y funcionario del Ministerio de Guerra y Marina. Pero fueron las letras la actividad en la que destacó. Desde temprano empieza a escribir poesía y piezas teatrales, asimismo a realizar colaboraciones en periódicos del país. Tiene una gran presencia en la prensa satírica, en la que es un prolífico columnista y uno de los baluartes de la sátira política peruana del Siglo XIX. Empieza colaborando en la hoja satírica El Burro para ser posteriormente uno de los principales redactores de La Campana. Más adelante funda la revista La Broma.
A lo largo de su vida va publicando artículos históricos, trabajos de investigación como Anales de la Inquisición
de Lima e incluso estudios lexicográficos sobre la variedad peruana del
español.
El éxito cosechado por sus Tradiciones y su inalcansable que hacer intelectual lo convierten en una figura reconocida en vida no solamente en
su país sino en todo el mundo de habla hispana, que lo acoge como uno de
los escritores clásicos de prosa más amena del continente americano. Es
miembro correspondiente de la Real Academia Española, la Real Academia de la Historia y de la Academia Peruana de la Lengua así como miembro honorífico de la Hispanic Society
de Nueva York. En 1881 participa en la defensa de Miraflores durante la
batalla del mismo nombre el 15 de enero de 1881, en el Reducto Nº 2, al
mando del coronel Ramón Ribeiro, donde las tropas invasoras luego de la
batalla, incendiaron la ciudad incluyendo su casa y su biblioteca
personal. En 1883, es nombrado director y restaurador de la Biblioteca Nacional del Perú.
CREDITOS: http://tareasdelcolegio-paco.blogspot.pe/2010/05/biografia-de-escritores-peruanos.html
14 LIBROS DE ESCRITORES PERUANOS
1. La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa). Si
aún no has leído las novelas del premio Nobel, comienza por el
principio. Una extraordinaria obra que narra la vida de un grupo de
chicos en el Colegio Militar Leoncio Prado, sus complicaciones y sus
privaciones en el acelerado tránsito hacia la vida adulta.
2. No me esperes en abril (Alfredo Bryce Echenique). Si eres un adolescente, tu educación sentimental no está completa si no has leído este libro. Imposible no reconocerse en los problemas amorosos de Manongo Sterne.
3. El mundo es ancho y ajeno (Ciro Alegría). La pequeña comunidad de Rumi se ve enfrentada violentamente al avance de la modernidad en este retrata de los sinsabores de la vida en el Perú a inicios del siglo XX. Una historia monumental.
4. Al final de la Calle (Oscar Malca). Hace tres década no había boom económico. El Perú vivía en crisis permanente, Lima era una ciudad gris y los ánimos estaban por los suelos. A través de los ojos de M, el personaje principal del libro, avanzamos por el sinuoso camino de la clase media limeña en esa oscura época de mediados de los ochentas.
5. Poemas Humanos (César Vallejo). Esta obra póstuma de nuestro poeta universal contiene muchos de los versos más hermosos, reveladores, duros e inspirados de la poesía del siglo XX. No leer a Vallejo es pecado.
6. Noche oscura del cuerpo (Jorge Eduardo Eielson). Hombre, peruano, migrante, escritor, poeta, homosexual, ser humano. Todo eso fue Eielson y mucho más. Este tratado poético enorme nos acerca un poco más a los secretos detrás de la condición humana. Un libro de prosa sencilla e ideas complejas.
7. Habitó entre nosotros (José Watanabe). La historia de Jesús contada por este poeta peruano de raíces japonesas. Un poemario que brinda mayor dimensión humana a uno de los personajes más trascendentes de todos los tiempos.
8. 5 metros de poemas (Carlos Oquendo y Amat). No solo fue revolucionaria su poesia modernista, sino también los 5 metros de papel a modo de acordeón para publicar su única y brillante obra. Una poesía delicada, inteligente y sensible la que componete este libro mayor de las poesía peruana.
9. La palabra del mudo. (Julio Ramón Ribeyro). Todos sus cuentos son brillantes. Lo mejor que podemos hacer es leer su obra completa, en esta obra aún mayor. Divertida, inteligente, nostálgica, una literatura hecha a la medida de todos los peruanos.
10. Otras tardes. (Luis Loayza). Este cuentista peruano no goza de fama mundial, pero es reconocido por los propios escritores peruanos como uno de los más grandes literatos del siglo XX en el Perú. Este libro de cuentos sencillos y hermosos demuestra que tienen razón.
11. El Viaje (Javier Heraud). La poesía no necesita ser compleja para ser brillante. Una obra de versos sencillos, hermosos e intesos. Básico para cualquier aspirante a poeta.
12. La Cuarta Espada. (Rafael Roncagliolo). Reportaje sobre los orígenes de Sendero Luminoso escrito desde la visión de un literato. Importante para empezar a entender el origen del terrorismo en el Perú. Esta lectura puede ampliarse leyendo Sendero, del periodista Gustavo Gorriti.
13. El Tartamudo. (Abelardo Sánchez León). Un libro para tímidos. Trepidante y reflexivo por partes iguales. Una Lima tradicional y aristocrática se desmorona lentamente ante la mirada atenta de este joven personaje de mente lúcida, pero con problemas para comunicarse con el mundo.
14.Los Inocentes. (Oswaldo Reynoso). Un libro de cuentos sobre la adolescencia, sus personajes, su lenguaje, sus amores y dudas. Un obra que sigue ganando lectores año a año, generación a generación. (Jorge Luis Cruz).
CREDITOS: http://www.capital.com.pe/entretenimiento/10-libros-de-escritores-peruanos-que-todos-deberiamos-leer-noticia-800794
2. No me esperes en abril (Alfredo Bryce Echenique). Si eres un adolescente, tu educación sentimental no está completa si no has leído este libro. Imposible no reconocerse en los problemas amorosos de Manongo Sterne.
3. El mundo es ancho y ajeno (Ciro Alegría). La pequeña comunidad de Rumi se ve enfrentada violentamente al avance de la modernidad en este retrata de los sinsabores de la vida en el Perú a inicios del siglo XX. Una historia monumental.
4. Al final de la Calle (Oscar Malca). Hace tres década no había boom económico. El Perú vivía en crisis permanente, Lima era una ciudad gris y los ánimos estaban por los suelos. A través de los ojos de M, el personaje principal del libro, avanzamos por el sinuoso camino de la clase media limeña en esa oscura época de mediados de los ochentas.
5. Poemas Humanos (César Vallejo). Esta obra póstuma de nuestro poeta universal contiene muchos de los versos más hermosos, reveladores, duros e inspirados de la poesía del siglo XX. No leer a Vallejo es pecado.
6. Noche oscura del cuerpo (Jorge Eduardo Eielson). Hombre, peruano, migrante, escritor, poeta, homosexual, ser humano. Todo eso fue Eielson y mucho más. Este tratado poético enorme nos acerca un poco más a los secretos detrás de la condición humana. Un libro de prosa sencilla e ideas complejas.
7. Habitó entre nosotros (José Watanabe). La historia de Jesús contada por este poeta peruano de raíces japonesas. Un poemario que brinda mayor dimensión humana a uno de los personajes más trascendentes de todos los tiempos.
8. 5 metros de poemas (Carlos Oquendo y Amat). No solo fue revolucionaria su poesia modernista, sino también los 5 metros de papel a modo de acordeón para publicar su única y brillante obra. Una poesía delicada, inteligente y sensible la que componete este libro mayor de las poesía peruana.
9. La palabra del mudo. (Julio Ramón Ribeyro). Todos sus cuentos son brillantes. Lo mejor que podemos hacer es leer su obra completa, en esta obra aún mayor. Divertida, inteligente, nostálgica, una literatura hecha a la medida de todos los peruanos.
10. Otras tardes. (Luis Loayza). Este cuentista peruano no goza de fama mundial, pero es reconocido por los propios escritores peruanos como uno de los más grandes literatos del siglo XX en el Perú. Este libro de cuentos sencillos y hermosos demuestra que tienen razón.
11. El Viaje (Javier Heraud). La poesía no necesita ser compleja para ser brillante. Una obra de versos sencillos, hermosos e intesos. Básico para cualquier aspirante a poeta.
12. La Cuarta Espada. (Rafael Roncagliolo). Reportaje sobre los orígenes de Sendero Luminoso escrito desde la visión de un literato. Importante para empezar a entender el origen del terrorismo en el Perú. Esta lectura puede ampliarse leyendo Sendero, del periodista Gustavo Gorriti.
13. El Tartamudo. (Abelardo Sánchez León). Un libro para tímidos. Trepidante y reflexivo por partes iguales. Una Lima tradicional y aristocrática se desmorona lentamente ante la mirada atenta de este joven personaje de mente lúcida, pero con problemas para comunicarse con el mundo.
14.Los Inocentes. (Oswaldo Reynoso). Un libro de cuentos sobre la adolescencia, sus personajes, su lenguaje, sus amores y dudas. Un obra que sigue ganando lectores año a año, generación a generación. (Jorge Luis Cruz).
CREDITOS: http://www.capital.com.pe/entretenimiento/10-libros-de-escritores-peruanos-que-todos-deberiamos-leer-noticia-800794
PREMIOS NOBEL PERUANOS
Premios Nobel
Premios Nobel | ||||
Escritor | Año | Imagen | Cita | Alma Máter |
Mario Vargas Llosa | 2010 | ![]() |
«por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota».7 | ![]() |
LITERATURA REPUBLICANA
República
Siglo XIX
Las primeras corrientes literarias del Perú independiente fueron el costumbrismo y el romanticismo. Ya en el último tramo del siglo, se desarrolló el realismo.Costumbrismo

- Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868). Examinó y juzgó con severidad la realidad peruana a través de sus comedias y artículos costumbristas; entre estos últimos es más celebrado y recordado el titulado Un viaje, más conocido como El viaje del niño Goyito. En poesía destacan sus letrillas y epigramas, siendo las más reproducidas: "La jeta del guerrero" y "A mi hijo en sus días". En el campo dramático solo escribió tres comedias: Frutos de la educación, Una huérfana en Chorrillos y Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho. Fue severo crítico de las costumbres populares que consideraba bárbaras y repelentes. También orientó sus críticas hacia los hábitos de los políticos, la falta de civismo y la ambición personalista de los gobernantes.
- Manuel Ascencio Segura (1805-1871), considerado el mayor dramaturgo nacional del siglo XIX, es quien retrata mejor los tipos populares de Lima. Mientras Felipe Pardo era un hombre de ideas aristocráticas y defensor de la colonia española, Segura representó los valores democráticos de la nueva sociedad peruana, lo que se refleja en el sabor criollo de sus comedias costumbristas. Es autor de 17 piezas teatrales, entre las que destacan Ña Catita, La Pepa, El sargento Canuto, La saya y el manto, Lances de Amancaes, Las tres viudas. En el campo de la lírica son muy recordados sus poemas: "A las muchachas" y La Pelimuertada.
- Narciso Aréstegui (1818 o 1820-1869), cuzqueño, autor de la novela El padre Horán (1848), considerada la primera novela de la literatura peruana y una de las primeras novelas sudamericanas en lengua castellana. Es también considerado como uno de los grandes precursores del indigenismo en el Perú.
- Flora Tristán (1803-1844), escritora peruano-francesa, nacida en París, autora de Peregrinaciones de una paria, un diario de su viaje por Perú (entre 1833 y 1834) adonde llegó reclamando la herencia paterna. Es un libro fundamental para conocer de cerca los avatares de la incipiente República Peruana, cuyas prácticas y costumbres fueron analizadas detenidamente por la autora. Escribió además la novela Mephis.
- Manuel Atanasio Fuentes, conocido como El murciélago (1820-1889), escribió Aletazos del murciélago (3 vols., 1866) y Lima: apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres (1867, en ediciones española, francesa e inglesa).
Romanticismo
El romanticismo, proveniente de Europa, llegó al Perú con retraso, hacia los años 1850, y se prolongó por el resto del siglo, aunque decayó tras la Guerra del Pacífico, para dar pase al Realismo. Los textos de los románticos peruanos fueron, por lo general, artificiales y abusaron del sentimentalismo. Las obras de teatro frecuentemente cultivaron el mismo sentimiento y exageraron los enredos de modo inverosímil; si bien algunas tuvieron éxito en su momento, hoy están olvidadas. Dos representantes del romanticismo peruano, sin embargo, han sobrevivido literariamente, por la calidad de sus obras: Ricardo Palma y Carlos Augusto Salaverry, pertenecientes a la llamada generación de la bohemia.- Ricardo Palma (1833-1919), del cual ya mencionamos sus celebradas Tradiciones peruanas. Cultivó otros géneros, como la poesía, destacando en este campo sus poemarios: Poesías, Juvenilia, Armonías, Pasionarias, Cantarcillos, Filigranas, Nieblas y sobre todo Verbos y gerundios, obras que expresan sentimientos románticos o una actitud burlona ante ciertos aspectos de la realidad. De crítica literaria es su libro La bohemia de mi tiempo, autobiografía y relación de los escritores románticos. También escribió una obra filológica: Papeletas lexicográficas. De su pluma se conserva asimismo una obra teatral: Rodil.
- Carlos Augusto Salaverry (1830-1891), considerado el mejor poeta lírico peruano del siglo XIX, era hijo de Felipe Santiago Salaverry, el caudillo de los primeros años de la República que muriera fusilado en 1836. Su obra poética se reúne en cuatro libros: Diamantes y perlas, Albores y destellos, Cartas a un ángel y Misterios de la tumba. Su poesía se singulariza por la dulzura melancólica de su alma apasionada, por el elegante pesimismo de su actitud ante la vida y por la emoción colorista que anima su intimidad desgarrada. Su poema “Acuérdate de mi” (inserto en Cartas a un ángel) es infaltable en toda antología poética.
- Manuel Nicolás Corpancho (1830-1863), limeño, autor del drama El poeta cruzado, alabado en su tiempo y olvidado actualmente. Murió durante un incendio ocurrido en la nave en que viaja en el golfo de México, cuando regresaba de una misión diplomática.
- José Arnaldo Márquez (1832-1903), limeño, representante de la poesía romántica peruana en su vertiente filosófica y social. Supo armonizar el sentimiento individualista romántico con las inquietudes humanitarias de su tiempo y una precursora adhesión a los ideales socialistas. Fue también ensayista, maestro, periodista, traductor, diplomático, militar y viajero.
- Luis Benjamín Cisneros (1837-1894), limeño, autor del drama Alfredo el Sevillano; las novelas: Amor de niño: juguete romántico, Julia o escenas de la vida en Lima y Edgardo o un joven de mi generación; y de las obras líricas: A la muerte del rey don Alfonso XII, Aurora y amor y De libres alas (esta última compilación póstuma).
- Clemente Althaus (1835-1881), limeño, hijo de un oficial alemán llegado en la época de la independencia. Entre sus obras destacan: Poesías varias, Obras poéticas, Poesías patrióticas, Antioco (drama). Se destacó también como traductor.
- Acisclo Villarán (1841-1927), escritor limeño, fundador del Club Literario (1875) que luego se convirtió en el Ateneo de Lima. Autor de una obra fecunda y versátil, de la que destacamos: El triunfo del Perú, La corona de laureles, El cura de Locumba, El guerrero del siglo, Nieblas y auroras, Siluetas republicanas, La poesía en el imperio de los incas, etc.
- Pedro Paz Soldán y Unanue (1839-1895), escritor limeño, conocido por su seudónimo de Juan de Arona. Autor de poesías y comedias, fue también ensayista, traductor y filólogo, siendo su obra más notable el Diccionario de peruanismos (1883-1884).
Realismo y naturalismo

Se desarrolló también, de un modo bastante tenue, el realismo en la novela, que toma vuelo a partir de entonces en el Perú.
Una característica resaltante en este período es el surgimiento de un grupo de escritoras. Muchas de ellas —habiendo perdido a sus cónyuges e hijos mayores en la guerra con Chile— tuvieron que ganarse la vida por sí mismas, y cultivaron su vocación literaria a través de tertulias. La principal fue la de la argentina Juana Manuela Gorriti, en las que se discutía sobre los problemas sociales y sobre la influencia de las formas europeas. Escribieron novelas que en cierto modo pueden calificarse como realistas. Tal es el caso de:
- Mercedes Cabello de Carbonera (1845-1909), nacida en Moquegua, fue la iniciadora de la novela realista peruana. Escribió seis novelas de contenido social e intención crítica, siendo las más exitosas Blanca Sol (1888), Las consecuencias (1890) y El conspirador (1892). Escribió también numerosos artículos y ensayos publicados en la prensa, sobre temas literarios y sociales; en especial abogó por la emancipación de la mujer, por lo que se cuenta entre las primeras feministas del Perú. Fue incomprendida en su tiempo, siendo blanco de las críticas de autores masculinos como Juan de Arona y Ricardo Palma. Ello lo empujó a aislarse. Por si fuera poco, empezó a padecer las secuelas de una sífilis que le contagió su propio esposo, siendo recluida en un manicomio, donde falleció.
- Clorinda Matto de Turner (1852-1909), novelista, tradicionista y periodista cuzqueña, precursora o fundadora del indigenismo literario. Autora de Tradiciones cuzqueñas y de las novelas Aves sin nido (1899), Índole (1891) y Herencia (1893). La más destacada y polémica de sus obras es Aves sin nido, donde expone la situación del indígena que sufre los abusos de las autoridades religiosas y políticas. Aunque su técnica y estilo sean deficientes, la obra concitó el interés no solo en el Perú, sino en América y Europa.
- María Nieves y Bustamante (1861-1947), natural de Arequipa, es autora de la novela histórica Jorge, el hijo del pueblo (1892), ambientada en la guerra civil de 1856-1858, es un canto épico que resalta el espíritu guerrero del pueblo arequipeño.
Siglo XX
Modernismo

A pesar de sus tempranos antecedentes con González Prada, el modernismo alcanzó en el Perú un pleno desarrollo tardíamente, a inicios del siglo XX. De entre todos sus representantes descuella el poeta limeño José Santos Chocano (1875-1934), conocido como «El Cantor de América», considerado uno de los poetas hispanoamericanos más importantes, por su poesía épica de tono grandilocuente, que gusta de la retórica y de la descripción de paisajes, con gran sonoridad y colorido, estando más próxima a Walt Whitman y al romanticismo. También produjo poesía lírica de singular intimismo. Todas sus creaciones poéticas están trabajadas con depurado formalismo y se inspira mayormente en los temas, los paisajes y la gente de su país y de América en general. Principales obras: Iras santas (1895), En la aldea (1895), Selva virgen (1896?), La epopeya del morro (1899), El canto del siglo (1901), Alma América (1906), Fiat Lux (1908), Primicias de oro de Indias (1934), Oro de Indias (1940-1941). Su vida fue muy novelesca y aventurera, ligada a la de los dictadores y caudillos latinoamericanos de su tiempo. Durante el Oncenio de Leguía sostuvo una polémica pública con el joven escritor Edwin Elmore, a quien en un arranque de ira asesinó disparándole a quemarropa. Tras sufrir un breve encierro, partió hacia Chile, donde murió asesinado a manos de un esquizofrénico.
- Leonidas Yerovi (1881-1917), poeta y dramaturgo festivo, nacido en Lima. Murió asesinado frente al local del diario La Prensa de Lima, a manos de un ciudadano chileno. A pesar de su prematura muerte, cuando aún no había cumplido los 36 años de edad, dejó una notable producción poética en la que “mezclaba el léxico y las formas modernistas con la sal y la picardía criollas”. (Tamayo Vargas). Se puede decir que fue el vulgarizador del modernismo, el que lo llevó a las clases populares. También es autor de una muy celebrada obra teatral que le convierte en una de las figuras cumbres de la dramaturgia peruana de comienzos del siglo XX.
- Alberto Ureta (1885-1965), poeta y catedrático, autor de poemas de tono reflexivo y melancólico. Obras: Rumor de almas (1911), El dolor pensativo (1917). Posteriormente publicó: Las tiendas del desierto (1933), Diario íntimo (1933) y Elegías de la cabeza loca (1937). Fue también un diplomático divulgador de la cultura peruana.
- Enrique Bustamante y Ballivián (1883-1937), poeta limeño, uno de los más finos e intelectuales del Perú, a decir de Luis Alberto Sánchez. Fue amigo y compañero de Abraham Valdelomar, sobre quien ejerció gran influencia. Aunque se formó bajo el modernismo, mantuvo sin embargo una personalidad poética alejada de compromisos colectivos. Su poemario Antipoemas (1926) constituye una transición hacia el vanguardismo.
- Felipe Sassone (1884-1959), poeta limeño, autor de una poesía hedonista, musical y plástica. Obras principales: La canción del bohemio, La espuma de Afrodita, Vórtice de amor. También se dedicó al teatro, y entre las muchas piezas que escribió, figuran las siguientes: A campo traviesa, La señorita está loca y Volver a vivir.
- José Fiansón (1870-1952), poeta limeño, que, a decir del crítico Manuel Beltroy, fue el exponente más avanzado del modernismo en el Perú. Su poema Foederis Arca es considerado como uno de los mejores, sino el mejor, del modernismo peruano. En sus últimos años se estableció en Chosica, a la que cantó en versos eglógicos. Su fecunda obra se halla dispersa.

- José de la Riva Agüero y Osma
- Francisco García Calderón Rey
- Ventura García Calderón
- Víctor Andrés Belaúnde
- José Gálvez Barrenechea
Vanguardismo
El escritor más importante del momento es Abraham Valdelomar, quien en su breve vida cultivó el cuento, la novela, el teatro, la poesía, el periodismo y el ensayo. Sobresalen sobre todo sus relatos, que narran con bastante ternura historias de las ciudades provincianas y, en menor medida, de Lima o cosmopolitas. En 1916 fundó la revista Colónida que agrupó a varios jóvenes escritores y que, a pesar de su breve existencia (se publicaron solo cuatro números), abrió el camino para la entrada de nuevos movimientos como la vanguardia en la literatura peruana.
Otros autores, que junto con Valdelomar inauguran el cuento en el Perú fueron Clemente Palma, que escribió relatos decadentes, psicológicos y de terror, influido por el realismo ruso y por Edgar Allan Poe; y Ventura García Calderón, quien mayormente escribió cuentos exóticos sobre el Perú. También se encuentran Manuel Beingolea, Manuel Moncloa y Covarrubias, Cloamón, y Fausto Gastañeta.
En el teatro, con escasas obras de valor en este período, figuran las comedias del poeta festivo Leonidas Yerovi y, posteriormente, las obras de denuncia social y cariz político de César Vallejo, que pasaron mucho tiempo antes de ser publicadas o representadas. Ya en los años 1940 la influencia tardía del modernismo y del teatro poético se reflejará en las obras de Juan Ríos, a las que se les ha criticado su excesiva retórica poética, generalmente ambientadas en tiempos remotos o en leyendas y que buscan ser un referente general del hombre.
Indigenismo
En el Perú el tema principal de la literatura indigenista era el indio, cuyo predominio en la literatura se había iniciado en los años 1920 y 1930, primero con los cuentos de Enrique López Albújar y más tarde con las novelas de Ciro Alegría: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941). Así empezó la interesante controversia sobre indigenismo e indianismo, vale decir, sobre la cuestión de que no sean los mismos indios quienes escriban sobre su problemática. Esta corriente literaria alcanzó su máxima expresión en la obra de José María Arguedas, autor de Agua, Yawar Fiesta, Diamantes y pedernales, Los ríos profundos, El Sexto, La agonía de Rasu Ñiti, Todas las sangres y El zorro de arriba y el zorro de abajo, y quien debido a su contacto con los indígenas en la infancia, pudo asimilar como propias su concepción del mundo y experiencias.Generación del cincuenta
La modernización de la narrativa peruana comienza con la Generación de 1950, enmarcada políticamente con el golpe del general Manuel A. Odría en 1948 y las elecciones de 1950 en las que se autoelige presidente. Durante la década anterior había comenzado un movimiento migratorio del campo a la ciudad (preferentemente a la capital), que durante los años cincuenta se potencializa al máximo y resulta en la formación de barriadas y pueblos jóvenes, la aparición de sujetos marginales y desplazados socialmente. La literatura producida en este período estuvo influida notablemente por las vanguardias europeas; en particular, el llamado modernismo anglosajón de Joyce y en el ambiente norteamericano la obra novelística de Faulkner y la Generación Perdida. También influyó notablemente la literatura fantástica de Borges y Kafka. A esta generación pertenecen Julio Ramón Ribeyro, Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña, Mario Vargas Llosa, entre otros.La generación del cincuenta es un momento en el que la narrativa se vincula de forma muy fuerte con el tema del desarrollo urbano, la experiencia de la migración andina hacia Lima (un incremento drástico de la población a partir de finales de la década del 40). Muy relacionada con el cine neorrealista italiano, retrata la urbe cambiante, la aparición de personajes marginales y problemáticos. Entre los narradores más representativos resaltan Ribeyro con Los gallinazos sin plumas (1955); Enrique Congrains con las novelas Lima, hora cero (1954) y No una, sino muchas muertes (1957); Luis Loayza, cuya obra es obra es breve y poco conocida; y Vargas Llosa, quien a fines de la década del 50 empezó a publicar sus cuentos, aunque sus magistrales novelas aparecerán a partir de la década de 1960.
Junto a los narradores, surge un grupo de poetas entre los que se destacan Alejandro Romualdo, Washington Delgado, Carlos Germán Belli, Francisco Bendezú, Juan Gonzalo Rose, Pablo Guevara. Estos poetas comenzaron a publicar su obra a partir de fines del 40, tal es el caso de Romualdo, luego lo harían Rose, Delgado, Bendezú, Belli. Guevara. Además, a este grupo lo unían no solo las relaciones personales, sino también la ideología, el marxismo y el existencialismo. Los poemas que escribieron adoptaron, desde una visión general, un tono protestatario y de compromiso social. Por ello, se reconoce al poema A otra cosa de Romualdo en el arte poética de la generación del cincuenta.
Esta generación reivindicó a César Vallejo como paradigma estético y asumió el pensamiento de José Carlos Mariátegui en calidad de guía intelectual. Los poetas Javier Sologuren, Sebastián Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson, Antenor Samaniego, Blanca Varela, fueron conocidos como el grupo neovanguardista, que comenzó a publicar a fines de los años treinta (tal es el caso de Sologuren, luego vendrían los poemas de Salazar Bondy, Samaniego, Eielson, Varela). Mantuvieron relaciones personales en la revista Mar del Sur, dirigida por Aurelio Miró Quesada, de clara tendencia conservadora; y designaron a Emilio Adolfo Westphalen como guía poético. A esta situación histórico - literaria, habría que añadir el grupo de los llamados Poetas del pueblo, vinculados al partido aprista fundado por Victor Raúl Haya de la Torre, integrado por Gustavo Valcárcel, Manuel Scorza, Mario Florián, Ignacio Campos, Ricardo Tello, Julio Garrido Malaver, quienes reivindicaron como paradigma poético a Vallejo.
Durante ese decenio y el siguiente el teatro experimenta un período de renovación, inicialmente con las piezas de Salazar Bondy (generalmente comedias de contenido social) y más tarde con Juan Rivera Saavedra, con obras de fuerte denuncia social, influidas por el expresionismo y el teatro del absurdo. Durante estos años se dejará sentir con fuerza la influencia de Brecht entre los dramaturgos.
Generación del sesenta
La Generación del 60 en poesía tuvo a representantes del calibre de Luis Hernández, Javier Heraud y Antonio Cisneros, Premio Casa de las Américas. Merecen citarse también César Calvo, Rodolfo Hinostroza y Marco Martos. Cabe señalar que Heraud fue el verdadero paradigma generacional, vinculado a la doctrina marxista y a la militancia política, mientras que Hernández y Cisneros, no. Como es fácil advertir, los coetáneos no constituyen movimiento generacional.A esta generación pertenecen los narradores Oswaldo Reynoso, Miguel Gutiérrez, Eduardo González Viaña, Jorge Díaz Herrera, Alfredo Bryce Echenique y Edgardo Rivera Martínez.

Generación del setenta
Las primeras expresiones con características propias, de lo que se denominaría después Generación del 70, surgieron a fines de los años 60 con autores como Manuel Morales (1943-2007; Poemas de entrecasa, 1969; este y la plaqueta Peicen Bool, del año anterior, fueron los únicos poemarios que publicaríaprimer y único libro que publicaría)5 y Abelardo Sánchez León (Poemas y ventanas cerradas, 1969) que experimentaron con el coloquialismo popular.Una de las primeras revistas que acogerá a las nuevas voces será Estación Reunida, en la que publican José Rosas Ribeyro, Patrick Rosas, Elqui Burgos, Tulio Mora, Óscar Málaga y otros. Pero será con la aparición del movimiento Hora Zero y su revista homónima, en 1970, que esta generación sentará presencia en la escena cultural peruana. Lo fundaron Juan Ramírez Ruiz y Jorge Pimentel, estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal, y a sus filas también pertenecieron Enrique Verástegui, Carmen Ollé, Jorge Nájar, Mario Luna y Feliciano Mejía.
Sus primeros escritores galardonados con el importante premio Poeta Joven del Perú fueron José Watanabe (Álbum de familia) y Antonio Cillóniz (Después de caminar cierto tiempo hacia el Este), que lo compartieron en 1970.6
Además del coloquialismo popular como expresión poética, a la Generación del 70 también le caracterizará su ruptura con la tradición literaria peruana anterior a ella y su radicalismo ideológico de izquierda. A raíz de las supuesta falta de compromiso social de los anteriores poetas, se producen altercados entre Pimentel, uno de los líderes de Hora Zero, y el consagrado Antonio Cisneros, que desembocan en un curioso reto de Pimentel a Cisneros a un duelo poético (declamar ambos ante un público casual para que espontáneamente los circunstantes determinen al vencedor). Cisneros respondió jocosamente: "Han empezado con el píe derecho, camaradas. Ahora falta que escriban con la mano...".
Otra expresión importante de esta generación es el surgimiento de los poetas mágicos, neovanguardistas que retoman los experimentos dadaístas con César Toro Montalvo, Omar Aramayo, José Luis Ayala... La poesía de protesta social tendrá un destacado cultor en Cesareo Martínez. Fuera de los grupos destacan otras voces como la de Vladimir Herrera.
A partir de 1974 se produce un segundo momento en la Generación del 70 que se expresará en las páginas de revistas de muy limitada circulación como La Tortuga Ecuestre, Cronopios, Literatura, Auki, Tallo de Habas y algunas otras. Sus poetas, en alguna forma, tratan de tomar cierta distancia del coloquialismo característico de la primera etapa y se entregan más al cuidadoso cultivo de la forma. En este segundo momento aparecen, entre otras, las voces de Mario Montalbetti, Juan Carlos Lázaro, Carlos López Degregori, Luis La Hoz, Enrique Sánchez Hernani, Bernardo Rafael Álvarez, Armando Arteaga, Alfonso Cisneros Cox, Jorge Luis Roncal.
De otro lado, con la publicación póstuma de un puñado de poemas de María Emilia Cornejo en la revista Eros, la poesía escrita por mujeres en el Perú inaugura un nuevo lenguaje, una nueva expresión de la problemática femenina. Destacarán la ya citada Carmen Ollé, Sonia Luz Carrillo, Rosina Valcárcel, Rosa Natalia Carbonell, entre otras.
Si bien la del 70 fue una generación fundamentalmente poética, no estuvo exenta de narradores. En los años iniciales de agitación literaria, al influjo de las modas importandas de la contracultura y los hippies, su narrador más visible fue Fernando Ampuero, quien con el tiempo desarrollará una importante y sostenida obra cuentística, novelística y periodística. Con menos atención de los medios, pero con obras no menos importantes, a esta generación también pertenecen los narradores Óscar Colchado, Cronwell Jara, Maynor Freyre, Zein Zorrilla, Luis Nieto Degregori, Enrique Rosas Paravicino...
En el teatro hace irrupción la creación colectiva frente a las obras de autor. El movimiento fue liderado por varios grupos teatrales surgidos en estos años, entre los que descollan Cuatrotablas, encabezado por Mario Delgado, y Yuyachkani, por Miguel Rubio Zapata, ambos creados en 1971.
Décadas de 1980 y 1990
Con la década de 1980 viene el desencanto, el pesimismo: la llegada de una revolución comunista deja de ser una utopía, pero ya no se la espera con ilusión, es casi una amenaza. Es tiempo de la perestroika y los últimos años de la guerra fría. Además, la crisis económica, la violencia terrorista y el deterioro de las condiciones de vida en una Lima caótica y superpoblada contribuyeron al desánimo colectivo. En narrativa aparecen los primeros libros de cuentos de Alfredo Pita, Y de pronto anochece; de Guillermo Niño de Guzmán, Caballos de medianoche; y de Alonso Cueto, Las batallas del pasado, autores estos cuya obra literaria se desarrollará plenamente en años posteriores. Asimismo, en los ochenta, aparecen las dos primeras novelas de Aída Balta Campbell: Sodoma Santos y Gomorra y El legado de Caín. En 1990 aparece en España y con escasa circulación en el Perú un libro de cuentos de Pita que lleva un título negro como la década que se cerraba en su país: Morituri.En poesía, surgen movimientos marginales, que ahondan la vertiente rebelde de la década anterior, como el Kloaka, liderado por Roger Santiváñez. Fundado hacia el final de 1982, editó una autoantología con motivo de su disolución: La última cena (1987). En contraste con las propuestas colectivas de aliento neovanguardistas (en general, de ruptura con el sistema político y el estético), surgen individualidades notables vinculadas en su orígenes con estos, pero que rápidamente transitan a una poesía serena, de ritmos equilibrados y que se nutre de tradiciones artísticas fuertemente codificadas. El caso más notable es el de José Watanabe, cuya mejor obra corresponde a este decenio y que será revalorada en el nuevo siglo. Otros poetas notables dentro de esta apuesta individualizadora de vertiente tradicional fueron Eduardo Chirinos y Magdalena Chocano. En el mismo decenio afloran también los primeros y diversificados movimientos de poesía de mujeres. Están la línea feminista, dentro de la cual se destacan Carmen Ollé, Giovanna Pollarollo y Rocío Silva Santisteban, y otra más lírica, donde sobresale Rossella Di Paolo, además del intimismo irónico de Milka Rabasa. Cabe mencionar también a Patricia Alba, Mariela Dreyfus y Dalmacia Ruiz-Rosas.
En la década de 1990, aparece una tendencia individualista que ahonda en la intención estética. En poesía donde surgen dos grupos importantes: Noble Katerba y Neón. En la narrativa, la fórmula que se impone es la denominada joven-urbano-marginal. En este campo, además de Jaime Bayly, que tiene preferencia por lo sensacionalista, sobresalen Óscar Malca con Al final de la calle (1993), Sergio Galarza con Matacabros (1996), Rilo con Contraeltráfico (1997), autores que cultivan el realismo sucio.
Por otra parte, aparecen algunos escritores que cultivan el esteticismo y cuya obra escapa a los moldes de su generación, entre ellos Iván Thays, con Las fotografías de Francés Farmer, y Patricia De Souza, con Cuando llegue la noche. En poesía destacan Montserrat Álvarez con Zona dark (1991), Xavier Echarri con Las quebradas experiencias(1993), Domingo de Ramos con Ósmosis (1996), Doris Moromisato, Odi González, Ana Varela, Leoncio Luque, Rodrigo Quijano, Jorge Frisancho, Ericka Ghersi con "Zenobia y el Anciano" (1994), Rafael Espinosa, entre otros antologados en la polémica antología Poesía peruana siglo XX (2000) de Ricardo González Vigil (Universidad Católica).
Hacia el 2000, como señala Vigil en el tomo 14, Literatura, de la a Enciclopedia Temática del Perú de El Comercio, muestran un trabajo poético importante Lorenzo Helguero, Miguel Ildefonso, Selenco Vega, José Carlos Yrigoyen, Alberto Valdivia Baselli, Rubén Quiroz, entre otros. En el campo dramático descollan Enrique Mávila y Mariana de Althaus, que se han caracterizado por la asimilación de diferentes tendencias teatrales contemporáneas. Y en el campo de la narrativa breve es singular la obra Fábulas y antifábulas, de César Silva Santisteban.
Simultáneamente, dos escritores del grupo Narración alcanzan su madurez durante este decenio: Oswaldo Reynoso y Miguel Gutiérrez, quienes regresan al Perú luego de una larga estadía en la China comunista, que los desengaña de sus aventuras políticas juveniles. Reynoso, autor del memorable libro de cuentos Los inocentes, pública sucesivamente la nouvelle En busca de Aladino y la novela Los eunucos inmortales, obras de prosa musical en las que se descarta el ideal de la lucha social de clase por la búsqueda de una utopía de belleza juvenil que resulte, no obstante, justiciera con los humildes. Gutiérrez, por su lado, sorprende a los lectores con una novela de más de mil páginas, La violencia del tiempo, saga familiar de la familia Villar, que se inicia con el primer Villar, desertor del ejército español que combatió contra los patriotas en la guerra de independencia, y termina con Martín Villar, narrador de la novela, que en los años sesenta ha optado por ser un profesor rural, tras estudiar en la oligárquica Universidad Católica. Novela histórica, de crecimiento, ensayo de crítica social y de interpretación histórica, La violencia del tiempo acusa el influjo de los grandes narradores latinoamericanos del siglo XX (Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa), así como de los maestros de la novela del siglo XIX, en especial de Balzac, cuyo intenso y torvo cronicón de familia, La comedia humana, evoca con maestría singular.
Siglo XXI
Mientras algunos en el Perú se congratulan de este fenónomeno, otros lo critican argumentando que la internacionalización de estos escritores y su premiación debe entenderse no por criterios estrictamente literarios sino por la ampliación del mercado literario internacional en español dentro de ciertos parámetros que estimula el consumo de productos muy reconocibles. Desde esta perspectiva, las trasnacionales de la literatura, que en los primeros años del siglo XXI asientan sus filiales en Lima, estarían exigiendo a los escritores mejor conectados con el mercado editorial una mayor profesionalización, pero orientada a satisfacer los estándares de una producción de formatos transnacionales preestablecidos, que se riñen con la originalidad .
En paralelo al resurgimiento internacional y al reconocimiento de autores como los mencionados, en Perú en los últimos años también se desarrolla, como parte de la dinámica propia de un país multicultural, un proceso literario protagonizado por autores que sitúan su obra en los linderos de la cultura andina, rescatándola como forma artística producto de la especificidad de la nación peruana y su drama. Los escritores de esta tendencia reclaman, por un lado, la herencia de la obra de José María Arguedas y, por otro, denuncian la discriminación por parte de críticos y medios de comunicación de orientación "criolla", o culturalmente más afines con el sistema económico globalizado, que rige la administración de los llamados "bienes culturales". La disputa entre "andinos" y criollos se hizo patente a raíz de una serie de artículos agresivos publicados por ambos bandos luego de una primera descalificación mutua cuando se vieron las caras en un congreso de escritores peruanos en Madrid. El debate, que no pasó de lo adjetivo, permitió la difusión de una nueva generación de escritores provincianos que continúa, en clave contemporánea e incluso posmoderna, la narrativa indigenista (y regionalista) de los años 40 (en particular surgen lazos con Alegría y Arguedas), con la obra de Manuel Scorza y con la narrativa regionalista y de ruptura de los años 70 (Eleodoro Vargas Vicuña, Carlos Eduardo Zavaleta, Edgardo Rivera Martínez, el grupo Narración. Se privilegia una reconstrucción del pasado a través de un proceso de ficcionalización de la historia, retomando un punto explotado por la nueva narrativa hispanoamericana y el boom. Así, si no son los primeros, son los que más ahondan en el tratamiento literario del proceso de la guerra interna (1980-1993). Un libro que ha contado con el elogio merecido de la crítica ha sido Retablo de Julián Pérez. La inserción en el mercado literario nacional de estos escritores es, además, distinta a los narradores capitalinos, ya que la difusión de sus obras se realiza principalmente en provincias y a través de formas alternativas (ferias regionales, conciertos folclóricos, periódicos o revistas de tiraje limitado). Fuertemente marcados por la oralidad y tradiciones andinas, los nombres más conocidos, además de Colchado, son Dante Castro, Félix Huamán Cabrera y Zein Zorrilla.
Es importante señalar, asimismo, el significativo crecimiento que ha experimentado el mercado editorial peruano en la primera década del siglo XXI, debido a la reducción de costos que ha significado la introducción de tecnología digital en el ámbito editorial, la vigencia de la Ley del Libro y el impulso del Plan Lector de Ministerio de Educación. Por un lado, han aparecido diversas editoriales independientes como Estruendomudo, Matalamanga, Sarita Cartonera, Bizarro, Borrador Editores, [sic] libros, Mundo Ajeno, Tranvías, Lustra, Mesa Redonda, Casatomada, Editorial Arkabas, Gaviota Azul Editores, entre otras. Estas casas impulsaron la creación de la Alianza Peruana de Editores, gremio independiente afiliado a un movimiento global por la defensa de la bibliodiversidad. Entre las nuevas editoriales Estruendomudo, en especial, es responsable de la aparición y difusión de nuevos narradores elogiados por la crítica. Por el otro, uno de los mayores grupos del mundo de habla hispana, Planeta, inauguró en 2006 su filial en el Perú, dando un ulterior impulso a un mercado en el que ya operaban otros dos grandes grupos internacionales: Santillana (España) y Norma (Colombia). Este pequeño boom editorial ha permitido que un número elevado de escritores nuevos publique sus primeros trabajos durante esta década, especialmente escritores jóvenes nacidos en la década de los 70's como: Diego Trelles Paz, Daniel Alarcón, Pedro Félix Novoa, Carlos Yushimito, Gunter Silva Passuni, Ricardo Sumalavia, Félix Terrones, Alexis Iparraguirre, Renato Cisneros o Francisco Ángeles.
CREDITOS: https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_Per%C3%BA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)